Preguntas Frecuentes

¿Qué es el Convenio de Minamata sobre el Mercurio?

El Convenio de Minamata sobre el Mercurio es un tratado global para proteger la salud humana y el medio ambiente de los efectos adversos del mercurio. El Convenio se puso en marcha en 2013 con el objetivo de “hacer que el mercurio pase a la historia” eliminando su uso en productos y procesos a nivel global. Lleva el nombre de la ciudad de Minamata (Japón), donde la población sufrió un envenenamiento generalizado por mercurio después de que aguas residuales de una planta química cercana se vertieran en la bahía de Minamata.

El Convenio entró en vigor en 2017 tras la ratificación de 50 países.  Para noviembre de 2021, 135 partes han ratificado el Convenio. Entre los aspectos más destacados del Convenio de Minamata se encuentra la prohibición de nuevas minas de mercurio y el cierre de las existentes, la reducción progresiva y eliminación del uso de mercurio en una serie de productos y procesos, las medidas de control de emisiones a la atmósfera y de vertidos a suelos y agua, y la regulación del sector informal de la minería de oro artesanal y a pequeña escala.

Obtenga más información: https://www.mercuryconvention.org/es

¿Qué tiene que ver el Convenio de Minamata con la iluminación?

A pesar de los importantes avances en la reducción del mercurio, el Anexo A del Convenio de Minamata incluye exenciones especiales para productos de iluminación fluorescente a base de mercurio. Aunque estas exenciones fueron consideradas necesarias cuando se redactó el Convenio en 2013, la tecnología de la iluminación ha avanzado rápidamente y, hoy en día, la accesibilidad y asequibilidad de las lámparas LED retrofit sin mercurio hace innecesarias las exenciones para lámparas fluorescentes.

En la Conferencia de las Partes del Convenio de Minamata (COP4), las 135 Partes tienen la oportunidad de eliminar las exenciones para lámparas fluorescentes modificando el Anexo A. Tanto la región africana como la europea han presentado proyectos de enmienda sobre iluminación a la COP4. En conjunto, estas enmiendas eliminarían las exenciones especiales para lámparas fluorescentes, lo que llevaría a una eliminación global para 2025, acelerando la transición a la iluminación LED.

¿Qué enmiendas relacionadas con la iluminación han sido propuestas para la COP4?

Tanto la región africana como la Unión Europea han presentado proyectos de enmienda al Anexo A del texto del Convenio, que se aplican a la iluminación con mercurio añadido. Estas propuestas se discutirán en la COP4 en marzo de 2022. La Propuesta de Enmienda Africana exige la eliminación de la fabricación, importación y exportación de prácticamente toda la iluminación fluorescente para finales de 2025. La Propuesta de Enmienda Europea exige la eliminación gradual de la fabricación, importación y exportación de lámparas fluorescentes lineales de halofosfato para finales de 2023.

¿Qué es la Propuesta de Enmienda Africana sobre Iluminación?

Los 36 países africanos/Partes del Convenio de Minamata, que representan a la región Africana, presentaron conjuntamente una propuesta a la Secretaría del Convenio de Minamata sobre el Mercurio que incluía una propuesta para modificar las exenciones de productos de iluminación en el Anexo A. Debido al mercurio tóxico que contienen todas las lámparas fluorescentes y a la disponibilidad generalizada de alternativas LED sin mercurio, rentables y más eficientes , la enmienda al Convenio de Minamata exige la eliminación de prácticamente toda la iluminación fluorescente para finales de 2025.

Haga clic aquí para ver una copia de la Propuesta de Enmienda Africana presentada al Convenio de Minamata el 30 de abril de 2021. Las propuestas de enmienda relacionadas con la iluminación aparecen indicadas en la primera parte de la presentación.

¿Cuál es el alcance de la propuesta de Enmienda Africana sobre Iluminación?

La enmienda propuesta abarca los tipos más comunes de lámparas fluorescentes, incluidas las lámparas fluorescentes compactas y lineales.  La región africana propone insertar tres nuevas líneas en la tabla de la Parte I del Anexo A del Convenio, que corresponden a las mismas tres categorías de lámparas fluorescentes ya identificadas en la tabla de la Parte I, pero que actualmente solo limitan la cantidad de mercurio por lámpara. Por lo tanto, la propuesta recomienda introducir tres líneas de texto en el cuadro, para eliminar la fabricación, importación y exportación de: (1) todas las lámparas fluorescentes compactas con balastro integrado (CFLi por sus siglas en inglés) para finales de 2024; (2) todas las lámparas fluorescentes lineales (LFL) para finales de 2025; y (3) todas las lámparas fluorescentes de cátodo frío y de electrodo externo (CCFL y EEFL por sus siglas en inglés) para finales de 2024. A continuación, se muestra la tabla de la Propuesta de Enmienda Africana sobre Iluminación:

¿Cuáles son los beneficios globales de la Propuesta de Enmienda Africana sobre Iluminación?

A medida que los mercados de iluminación en países ricos hacen la transición a la iluminación LED limpia, los mercados menos regulados corren el riesgo de convertirse en vertederos de tecnologías fluorescentes obsoletas. Muchos países de la OCDE han aprobado o están considerando adoptar políticas que prohibirán la venta de productos de iluminación ineficientes a base de mercurio en sus mercados nacionales, pero seguirán permitiendo la fabricación nacional y la exportación a países menos desarrollados y emergentes. Esto pone en riesgo la salud pública y medioambiental de esos países. Las enmiendas propuestas por la región africana garantizarían la eliminación progresiva de la iluminación fluorescente a nivel global, eliminándola desde su origen al poner fin a la fabricación, exportación e importación de productos de iluminación basados en el mercurio.

Además, si se adopta la Enmienda Africana sobre Iluminación, los beneficios globales acumulados (2025-2050) serían significativos:

  • Eliminar 232 toneladas de contaminación por mercurio del medioambiente, tanto por las propias lámparas como por las emisiones de mercurio evitadas de las centrales eléctricas de carbón;
  • Reducir el consumo global de electricidad en un 3%;
  • Evitar 3.5 gigatoneladas de emisiones de CO2 acumuladas entre 2025 y 2050; lo equivalente a eliminar de la carretera a todos los coches de pasajeros durante un año entero; y
  • Ahorrar 1 billón de dólares en facturas de electricidad.
¿Cómo se ajusta la Propuesta de Enmienda Africana sobre Iluminación a las políticas de los gobiernos africanos?

Como complemento de la Propuesta de Enmienda Africana sobre Iluminación, la región incluyó 9 páginas de justificación de la propuesta (denominada “Anexo II” en el documento presentado por la región africana a la Secretaría). Este documento identifica una serie de  iniciativas en todo el continente africano que están trabajando para mejorar las normativas sobre eficiencia de la iluminación y los electrodomésticos, y muchos gobiernos ya están avanzando en la eliminación de las CFL y las LFL a través de estándares de eficiencia energética.  Hay veintiún países en el proyecto de la ONUDI que están desarrollando y adoptando  estándares armonizados de eficiencia en la iluminación que eliminarán progresivamente las CFL y las LFL mediante la aprobación de estándares mínimos de eficiencia energética (lumen/vatio) que están por encima de la eficiencia de las lámparas fluorescentes. Uno de los principales bloques económicos de África, la Comunidad para el Desarrollo del África Meridional, adoptó recientemente la norma SADC HT-109:2021 , la cual está preparada para eliminar progresivamente las CFL y las LFL en la región en los próximos años.

Además, Sudáfrica está trabajando para eliminar las CFL y hacer la transición a las LED, mientras las seis naciones de la Comunidad de África Oriental están adoptando una normativa regional de iluminación que eliminará todas las lámparas fluorescentes, llevando a estos mercados a las LED sin mercurio. Burkina Faso, Gabón y muchos otros países cuentan con estrategias para apoyar medidas de eficiencia energética en sus políticas energéticas nacionales.

¿Qué propone la Enmienda sobre Iluminación de la Unión Europea?

El 30 de abril de 2021, la Unión Europea (UE) presentó una propuesta al Convenio de Minamata sobre el Mercurio, incluyendo varias revisiones sugeridas a las exenciones en los Anexos A y B. Una de las enmiendas propuestas por la UE se centra en la iluminación. La enmienda propuesta por la Unión Europea en materia de iluminación tiene como objetivo la eliminación progresiva de la fabricación, importación y exportación de las lámparas fluorescentes lineales de halofosfato en 2023.

Haga clic aquí para ver una copia de la propuesta europea presentada al Convenio de Minamata.  La propuesta de enmienda sobre iluminación se encuentra en la primera parte de la presentación, en la tabla de la página 5.

¿Cómo se alinea la propuesta de enmienda europea con las políticas nacionales de iluminación de la UE?

A través de proyectos de reglamento y reglamentos existentes, la Comisión Europea está eliminando actualmente toda la iluminación fluorescente de uso general. En octubre de 2019, la UE adoptó un reglamento de Diseño Ecológico (EU No 2019/2020) que elimina progresivamente aproximadamente la mitad de las lámparas fluorescentes, incluidas las lámparas fluorescentes lineales T8 y T12 y las lámparas fluorescentes compactas. En junio de 2021, la UE propuso eliminar todas las lámparas fluorescentes restantes en virtud de un proyecto de revisión de la Directiva sobre la Restricción de Sustancias Peligrosas (RoHS por sus siglas en inglés). Si bien esta normativa nacional creará una iluminación más económica, saludable y eficiente para los habitantes de la UE, seguirá permitiendo a las industrias de la UE fabricar y exportar lámparas fluorescentes para su venta en otros mercados del mundo.

La enmienda sobre iluminación propuesta por la UE no propone la eliminación progresiva de los mismos productos del reglamento de Diseño Ecológico ni de aquellos propuestos actualmente en la Directiva RoHS.  Por el contrario, la propuesta de la UE solo se refiere a las lámparas de halofosfato, que pueden ser reemplazadas inmediatamente por lámparas fluorescentes de fósforo tribanda que contienen mercurio, por lo que el mercurio seguiría persistiendo en los mercados de iluminación.

¿Está el mercado mundial preparado para la transición a las LED en 2025?

Sí, el momento de decir “adiós a los fluorescentes” es ahora. El Director General de la principal empresa de iluminación del mundo, Signify/Philips, ha pedido recientemente a los gobiernos de todo el mundo que aceleren la transición a la iluminación LED. Él reconoce que esto no solo traerá beneficios para la salud pública a través de la eliminación del mercurio, sino que además el importante ahorro de energía eléctrica contribuirá a reducir significativamente las emisiones de CO2, ayudando así a alcanzar los objetivos mundiales del Acuerdo de Paris y de la COP26.

Además, la transición a las lámparas LED retrofit es altamente rentable. En el caso de las lámparas de uso general, las lámparas LED tienen hoy el mismo precio o, en muchos mercados, son más económicas que las lámparas fluorescentes compactas para las que fueron diseñadas a sustituir. En el caso de los tubos lineales, las lámparas LED retrofit también son muy rentables, ya que amortizan el costo inicial de compra en unos pocos meses, y a su vez ahorran a la empresa cantidades significativas de dinero a lo largo del tiempo gracias a la reducción en las facturas de energía. La siguiente captura de pantalla del sitio web de OSRAM/LEDVANCE indica cómo los períodos de amortización pueden ser tan cortos como cuatro meses.

¿Cómo pueden los gobiernos apoyar la eliminación mundial de los productos de iluminación fluorescente que contienen mercurio para 2025?

Los gobiernos que son Partes del Convenio de Minamata sobre el Mercurio pueden adoptar tanto la Propuesta de Enmienda de la UE como la africana en la próxima Conferencia de las Partes (COP 4.2) que se celebrará en Bali, Indonesia, del 21 al 25 de marzo de 2022. Las dos enmiendas son complementarias y apoyarán una transición global a una iluminación LED limpia y sin mercurio.

A nivel nacional, los gobiernos pueden utilizar el Kit de Herramientas de Transformación del Mercado de CLiC. El kit de herramientas es un recurso para los gobiernos que buscan acelerar la transición a la iluminación LED en sus mercados nacionales.

A medida que los gobiernos de la OCDE prohíben la iluminación fluorescente tóxica por su contenido de mercurio, los funcionarios de gobiernos del resto del mundo deben proteger sus mercados de iluminación para que no se conviertan en vertederos de estos productos prohibidos. En los mercados no regulados y poco regulados, las lámparas fluorescentes siguen siendo las líderes del mercado. Este kit de herramientas para la transformación del mercado de CLiC contiene una amplia gama de intervenciones sugeridas, incluyendo proyectos de políticas, iniciativas y programas que los gobiernos pueden poner en marcha para impulsar, acercar y apoyar una transición sostenida hacia la iluminación LED energéticamente eficiente.

¡Consulte nuestro Kit de Herramientas de Transformación del Mercado!

¿Se pueden instalar las lámparas LED retrofit directamente en las bases de las lámparas fluorescentes?

Sí, hay decenas de miles de lámparas LED sin mercurio disponibles y han sido diseñadas específicamente para sustituir a los tubos fluorescentes en las instalaciones fluorescentes existentes. Las lámparas LED retrofit están diseñadas para encajar en las luminarias fluorescentes existentes para minimizar las dificultades de instalación y evitar la necesidad de recablear. Los tipos de tubos LED retrofit disponibles actualmente incluyen las lámparas que pueden ser instaladas directamente en las bases con un balasto magnético y un arrancador, así como un balasto electrónico (“de alta frecuencia”). En el caso de los balastos magnéticos, los tubos LED son 100% compatibles y pueden operar directamente en esos balastos. En el caso de balastos electrónicos, los tubos LED son compatibles en un 80-90% con la mayoría de los proveedores, e incluso más con algunos fabricantes. Para el pequeño porcentaje de balastos que no son compatibles, los instaladores tienen la opción de prescindir de los balastos o adaptar un controlador LED; ambas opciones permiten seguir utilizando la antigua luminaria fluorescente, reduciendo los desechos y ahorrando costos.

La figura a continuación presenta material de mercadeo de Sylvania, que ofrece una solución retrofit de T8 que describe como “ideal para actualizar las instalaciones fluorescentes a LED”. Este producto funciona “con un balasto o directamente con tensión en línea” para lograr un alto grado de flexibilidad, lo que hace que estas lámparas sean ideales para actualizar las instalaciones fluorescentes a LED.

¿Son seguras las lámparas LED en mi casa u oficina?

Sí, la industria de la iluminación ha trabajado duramente a través de la Comisión Electrónica Internacional (CEI) para desarrollar normas de seguridad para las lámparas LED retrofit. Al igual que cualquier otro producto eléctrico comercializado, los productos de iluminación que cumplen con estas normas de seguridad son seguros de instalar y utilizar, y no plantean ningún problema de seguridad indebido durante su uso.

Estas normas de seguridad existen desde hace años y han sido actualizadas por la comunidad de normalización a medida que la tecnología ha progresado. La norma de seguridad de la CEI para las lámparas LED con balasto propio para servicios de iluminación general es la IEC 62560:2011 y la norma de seguridad de la CEI para los tubos lineales de LED retrofit es la IEC 62776:2014.